lunes, 15 de junio de 2009




A partir de ahora continuo aquí

lunes, 16 de marzo de 2009

EAGLES OF DEATH METAL. Wanna Be In LA

JONATHAN RICHMAN. Teatre de Lloseta, Mallorca, 10 3 09




Se le considera uno de los precedentes del punk rock y se formó entre miembros de The Cars y Talking Heads con sus Modern Lovers y su gran Roadrunner, producidos además por John Cale, siendo los Velvet Underground una de sus influencias.

Para el gran público, quizás y fuera de los E.E.U.U. es conocido por su participación en las bandas sonoras de Escuela de Rock y Algo pasa con Mary.

Yo conocí su música hace varios años a través de un compañero de trabajo que había vivido en los Estados Unidos y era fan. Me pasó un pupurri de su disco Roadrunner y varios hits más recientes, entre ellos y sobretodos Vampire Girl, que desde entonces ha sido mi canción favorita de Richman y una de toda la historia del rock, me siento identificado con esa letra, y otras canciones.

Richman le canta a los desencuentros, al descoloque, al dejame en paz que voy a mi bola y a los amores frustrados con una alegría y buen rollo que siempre me remite a algo entre los buenos viejos tiempos, la primavera y todo eso que aunque pareciera negativo en su momento lo recuerdas con cariño...

En directo no aparenta el tipo maduro que ya es, canta y baila como se puede ver en cualquiera de sus viejos videos, sin importarle si desafina, si no se acuerda de la letra o la traduce al castellano tal y como se le ocurre en el mismo momento. Pues su carisma y buenas vibraciones lo compensan todo.




domingo, 15 de marzo de 2009

QUERIAMOS MATAR A HITLER. Phillip Freiherr Von Boeselager


Aprovechando el tirón comercial que fue el estreno del flim Valkiria, sobre un atentado fallido contra Hitler, el último en llevarse a cabo y el más espectacular, que pretendía adueñarse del gobierno alemán para terminar con el nazismo y la guerra, protagonizado por Tom Cruise y dirigido por Brian Singer; se publicaron varios libros y documentales que recogían los detalles del complot y revisaban el papel de la poco conocida resistencia alemana. En este caso, de su facción integrada en el ejercito.

En la Alemania de los años 30, una vez que toda la oposición demócrata y antifascista y del partido comunista fue eliminada y el ejercito depurado, mientras se creaban los guetos y los campos de concentración para eliminar a los enemigos del nuevo régimen, los nazis contaban con el apoyo de amplios sectores del país. Del ejercito, de las fuerzas políticas y sociales más conservadoras y de la banca e industria que los había aupado al poder y de una población cada vez más controlada y manipulada, pero integrada y convencida de los logros del régimen nazi.

Solo subsistieron pequeños grupos dispersos, a veces personas en solitario, de opositores y descontentos.

Miembros de la clase obrera y de partidos de izquierdas que organizaron en grupo o en solitario varios atentados, todos frustrados, desde 1921, directamente contra la persona de Hitler. También asociaciones y clubes de intelectuales, religiosos, aristócratas y estudiantes que dieron cierta oposición política, aunque inofensivos y rápidamente eliminados. O sorprendentemente, del propio ministro de armamento y transportes Speer, oportunista amigo personal de Hitler, alegó en los juicios de Nuremberg haber intentado matarlo al final de la guerra y evitado las destrucciones ordenadas por el mismo Hitler para acabar con los restos de la industria alemana ante el avance aliado y soviético...



El coronel Claus Von Stauffenberg, puso la bomba preparada por Von Boeselager junto a Hitler durante una reunión del estado mayor militar, en julio 1944. Horas más tarde moría fusilado al fracasar la intentona golpista, mal preparada y falta de apoyos firmes. Fue el último intento serio de acabar con la barbarie hitleriana, después de una larga lista de atentados fallidos, que incluían el derribo del avión personal de Hitler por una bomba oculta y varios tiroteos suicidas durante las visitas del líder alemán al frente ruso.



Otro autor de un atentado contra Hitler, George Elser, un carpintero antifascista que en solitario puso una bomba en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, en noviembre de 1939, con la intención de acabar con Hitler y toda la cúpula nazi allí reunida. Fue detenido mientras trataba de escapar a Suiza. Encarcelado en Dachau hasta que fue ejecutado, semanas antes del final de la guerra.


Un ejemplo más de la resistencia alemana, Sophie Scholl, joven universitaria estudiante de biología y filosofía en Múnich, dirigente del grupo antinazi La Rosa Blanca, fue detenida mientras distribuía pasquines denunciando las atrocidades nazis . Detenida y ejecutada en febrero de 1943.



Y en último lugar, los mejor organizados miembros de algunas facciones del ejercito y del servicio de inteligencia, como el propio jefe del espionaje alemán, Canaris y del ministerio de Exteriores del propio gobierno.

En principio, por su afiliación conservadora y su buena posición social y política escaparon o pasaron inadvertidos al nazismo o cuando no directamente, en un principio, lo apoyaron. Este puñado de oficiales pudo preparar varios intentos golpistas y de asesinato contra Hitler y el gobierno alemán.



De aquí proviene Phillip Freiherr Von Boeselager. Durante la guerra fue un joven oficial aristócrata de fuertes convicciones católicas, reclutado en 1943 por el general Von Tresckow, jefe de uno de los ejércitos alemanes en el frente Este, enemigo activo y encubierto de la dictadura nazi hasta su muerte.



Von Boeselager, después de la guerra, intervino en obras humanitarias y fue el autor de varios libros referidos a su implicación contra Hitler, recibiendo reconocimiento y honores.

Queriamos matar a Hitler se plantea como unas breves y amenas memorias de guerra, en las que explica su implicación en la conjura antinazi, sus experiencias en combate y sus relaciones familiares y sociales. No oculta ni disimula como otros autores, su conocimiento sobre la represión y el exterminio programado contra los judíos, conocidos por los alemanes ya desde que se produjeron, siendo un ejemplo de honestidad, aún teniendo en cuenta su postura.





Fuerzas de caballeria alemana de las que Von Boeselager formó parte. Por un lado útiles para los combates en las grandes llanuras del frente oriental, son un ejemplo de la falsedad del mito de un ejercito alemán totalmente compuesto por fuerzas mecanizadas de élite. Un par de ejemplos más, gran parte de los equipos de transporte aún se componian de fuerzas hipomóviles que podían remontarse en su material, a la guerra franco prusiana de 1870 y otro gran porcentaje de material de guerra usado correspondía a equipos capturados a los aliados, italianos y soviéticos, referencias a las limitaciones de la industria alemana, desde antes de la guerra e inferior y con diferencia, de la soviética y estadounidense.





Phillip Freiherr Von Boeselager (1917 2008). Militar, economista e ingeniero forestal, aristocrata católico, miembro de la resistencia antinazi. Durante la Segunda Guerra Mundial, alcanzó el grado de mayor, varias veces condecorado, en el cuerpo de caballería del ejercito alemán, formando parte del mando del grupo de ejércitos centro, en el frente oriental. Recientemente fue considerado el último miembro vivo del último complot frustrado para asesinar a Hitler. Siendo el proveedor de los explosivos para el atentado, estando al mando de la fuerza que debía dar cobertura a los golpistas en el centro gubernamental en Berlín y que no llegó a tiempo, desde el mismo frente ruso. Dada su posición secundaria en la conjura y gracias a que ninguno de los detenidos confesó la implicación de Boeselager, consiguió escapar de la represión nazi, entre los combates del final de la guerra.



Colección Biografías y memorias. Páginas 192. Edición 1. Formato 14,5 x 23 cm.
Encuadernación tapa dura con sobrecubierta. Código 938828 SBN 978-84-344-5253-4.

domingo, 1 de marzo de 2009

REPASO ALGUNOS DE MIS PENÚLTIMOS VISIONADOS EN DVD


THE THING de John Carpenter, 1982.

Un clasicazo del fantastique que revisité hace unos meses. Una historia simple y muy bien contada, con ritmo y personajes bien definidos y un final abierto y jodido. Unos efectos visuales artesanales muy elocuentes, un reparto y una banda sonora efectivos. Qué puedo añadir a estas alturas sobre la película, solo recomendar verla otra vez.





LLAMAME PETER de S. Hopkins, 2004.

Uno de los biopics más originales que he visto. Primero, por el tratamiento sobre la vida de Sellers, pues se aparta de la formula clásica y repetida de la estrella de turno de comienzos difíciles, éxito temprano con líos de faldas y drogas, caída y redención. De entrada la peli comienza cuando Sellers siendo un cómico de la radio bastante popular, da el salto al mundo del cine, obviando su infancia y juventud, su servicio militar en la India durante la Segunda Guerra Mundial y su carrera artística como humorista, siendo una influencia, por ejemplo, para los Monthy Pithon. Además no se corta al mostrarnos el lado más oscuro de su personalidad, aunque sin profundizar demasiado (estando convencido de que las situaciones que se describen, en la realidad debieron superar lo contado en el flim). Y no se redime ni supera sus carencias y defectos, lo más es, justo antes de morir, conseguir crear su obra más personal y una de mis pelis favoritas: Bienvenido Mr Chance. Lo mejor es la actuación de Geoffrey Rush, respaldado por un reparto de lujo y una ambientación muy cuidada, pues estamos ante una producción de la HBO.



DISTRITO APACHE. Daniel Petrie, 1981.

Más que entretenida, un pequeño clásico del policíaco, quizás una de las fuentes para Canción Triste de Hill Street de la que mantiene un parecido en el tono y ambientación. Muestra el día a día con toques de comedia y drama, en la comisaría del Bronx, uno de los barrios más problemáticos de Nueva York. Con mucho de obra coral, varios personajes e historias se cruzan formando el retrato de un lugar y unos protagonistas durante varios días de su vida, en medio del caos y del crimen sin sentido de la gran ciudad.





LAS CRÓNICAS DE RIDDIK. David Twohy 2004.

Una segunda parte que sabe desmarcarse del original. Tanto, que el protagonista ya no parece el poligonero tuneador de coches que es Vin Diesel cuando se pone heroico (excepto en Salvar al soldado Ryan , pero ahí era un secundario al que matan pronto). Más bien se nos presenta una historia de aventuras clásica al estilo R. E. Howard. El protagonista, un criminal peligrosísimo se convierte en la última esperanza del mundo libre contra el avance de un oscuro y tétrico imperio que destruye todo lo que no absorbe. Es como ver un space opera protagonizada por el mejor Conan. Muy entretenida, con un apartado artístico notable que recuerda al del Dune de Lynch, pero solo en la ambientación.



RIVER QUEEN. V. Ward, 2005.

Es una película fallida y pretenciosa que podría haber contado la gran epopeya neozelandesa durante las guerras maoríes que dieron el control total final a los británicos sobre el archipiélago. El argumento está mal contado y desarrollado, funcionando la historia solo como una colección de escenas en un plan muy preciosista y en un estilo muy pictórico, tomando algo de ritmo hacia el final, cuando el culebrón histórico se pasa al cine bélico. En lo positivo, cuenta con un buen reparto y una puesta en escena impecable y la excusa para recomendar otra película: Guerreros de Antaño, la obra que encumbró a Lee Tamahori y que retrata los problemas sociales de los actuales maories.

miércoles, 18 de febrero de 2009

AÑO DARWIN


Me uno a las celebraciones del aniversario Darwin.

Desde hace tiempo quería escribir algo sobre el auge del creacionismo y los peligros del dogmatismo y del pensamiento mágico, sobre la estafa en la que consiste el mundo de lo paranormal y del entrometimiento de la religión en la vida política y en espacios sociales que le son ajenos, de las costumbres y medicinas alternativas falsas... de la necesidad de nuevos divulgadores que devuelvan la importancia de las ciencias y de la historia, y del arte en la cultura popular, para ayudar a la concienciación social y avanzar hacia un progreso del conocimiento y del bienestar para toda la humanidad, o al menos la mayor parte posible de esta.


Y recordar que desde las últimas décadas, de toda nuestra historia, nunca habiamos disfrutado de un desarrollo cultural y cientifico y de un intercambio de información tan libre, que nos ha dado lo mejor de la democracia y una vida digna para una gran parte de la humanidad, pese a todos los defectos de nuestra sociedad.


Escribir sobre todo esto para llegar a una única conclusión que me puedo aplicar a mi mismo y a cualquiera, es el conocimiento lo que nos dá libertad.


Todo esto para reseñar esta entrevista, en una bitácora muy intersante sobre todos estos temas, en dónde se define, en mi opinión, muy bien el tema:



Aquí otros blogs muy interesantes y asequibles en dónde se tratan temas culturales y cientificos, de forma amena y divertida:







Todos a su vez, con enlaces a espacios muy interesantes.

domingo, 25 de enero de 2009

IMPERIO MEDIEVAL. Los romanos de Asia

Publicado originalmente en el número 2 de la revista Alecta, en 2003.
Con animo divulgativo lo escribí para aclarar algunos tópicos sobre la historia de Roma y la Edad Media. El artículo originalmente estaba ilustrado por dos mágnificos dibujos de Ake Mora http://www.akemora.com/galeria/index.php?cat=2
que añadiré en cuanto las recupere.

Desde luego ahora no lo habría escrito de la misma manera, pero he actualizado el texto con algunas imágenes y textos. Quizás sean redundantes pero he querido aclarar algunos puntos.


Constantino I, que reunificó el gobierno del imperio Romano y trasladó la capital a Bizancio por su situación geográfica idonea. La reconstruyó bajo el nombre de Nueva Roma o Ciudad de Constantino, Constantinopla, en el siglo IV. Sustituyó al paganismo oficial por el cristianismo, aunque no se bautizó hasta en su lecho de muerte.
Y no fundó ningún estado nuevo, lo que ahora se entiende como imperio Bizantino no es más que un mote que popularizaron los historiadores franceses del siglo XVIII para negar la romanidad del propio Imperio Romano una vez que se cristianizó y quedó reducido en el mapa a un ámbito más o menos griego, siendo un adversario para el papado y los reinos occidentales de Europa.



En los últimos tiempos se ha dado por llamar, en su fase de decadencia, al Imperio Romano Imperio Bizantino.

Roma, como estado, sobrevivió a la caída de Occidente. El Imperio Romano de Occidente no desapareció solamente por las invasiones barbaras, si no por la rebelión de sus tropas, compuestas por mercenarios germanos que deseaban establecerse dentro del imperio en independencia, ultimo paso de la decadencia social y económica que arrastraba desde el siglo II. El Imperio Romano de Oriente, más fuerte económicamente y libre de la influencia barbara supo evitar el desastre, en parte porque desvió a sus propios enemigos hacia Occidente.


Mapa del Imperio Romano en el cenit de su reconquistas, al finalizar el reinado de Justiniano en el siglo VI.





El centro político de todo el imperio hacia tiempo que no estaba en la misma Roma, ya ni siquiera era la capital de Occidente, pues esta era donde el emperador y los cesares emplazaban su corte (Rávena o Tréveris por ejemplo, en Occidente). Estaba en Constantinopla, la actual Estambúl y antigua Bizancio, una ciudad puesta entre Europa y Asia, nexo de diferentes rutas comerciales, y cercana a las inestables fronteras del Danubio y Persia, el talón de Aquiles militar del Imperio durante los siglos III y IV, lo que facilitaba el gobierno del Imperio al estar cerca de parte de sus mayores problemas. Además, su territorio incluía las regiones más ricas, cultas y cristianizadas. Así pues, aunque la mayor parte del Occidente romano desapareció, siguió existiendo un emperador y un estado que todavía podían considerarse así mismos romanos. Aún hoy en día, varias regiones de lo que ahora es Turquía tienen por nombre Roma o “país de los romanos” (Rum, Rumelia).

Ruinas del monasterio y basílica dedicados a San Simeón el Estilita. Santo sirio que vivió 37 años sobre una columna. El lugar se convirtió en un centro de peregrinación muy importante hasta su destrucción en el 985 , siendo quizás la iglesia más grande de su época. Hoy es una de las joyas arquitectónicas y destino turístico de Siria.



Es cierto que con la conquista de Siria y el Norte de África por los musulmanes y el sur de Italia por los normandos, el abandono del latín como lengua oficial y el distanciamiento religioso que acabaría en total rivalidad con Roma entre los siglos VI y XI además de la expulsión o exterminio de los disidentes religiosos limitan el imperio a un contexto exclusivamente griego y ortodoxo pese a mantener una organización y algunas tradiciones que se remontan incluso a los tiempos de la República Romana.


El Imperio Romano de Oriente, Constantinopla, o el reino de los griegos, Bizancio para sus enemigos, se mantuvo como el país más moderno y mejor organizado de Europa hasta el siglo XII, al conservar un sistema administrativo apoyado por un funcionariado organizado y contar con un ejercito compuesto por tropas regulares profesionales y mercenarias, heredados de la Antigua Roma. Los nuevos estados musulmanes, invasores de las antiguas provincias imperiales, en buena parte no hicieron mas que renovar y asumir como propios la cultura y organización social que ya existía en la zona.



Muchas veces olvidamos que el sur de los Balcanes, todo el Oriente Medio y el Norte de África también fueron romanos y que mantuvieron y transmitieron la cultura clásica mas incluso que el Occidente, durante la Edad Media. Y que el Renacimiento arrancó con la influencia cultural bizantina sobre Italia, en el siglo de la caída de Constantinopla en manos turcas en el 1453.


¿Qué nos queda hoy como legado de esta civilización, tan exótica y a la vez cercana para nosotros?


En un sentido cultural tenemos en primer lugar a la Iglesia Ortodoxa, dominante en la mitad de los Balcanes y en casi todos los países del antiguo imperio zarista, que se proclamaba a sí misma la tercera Roma y estuvo gobernada incluso por una dinastía que se enlazaba con el ultimo emperador de Constantinopla. El conjunto de monasterios del Monte Atos en Grecia, algo así como el Vaticano griego enarbola la bandera Imperial en su muelle de acceso, la bandera del águila, empleada mas tarde por todos los imperios y dictaduras que han querido revivir los laureles romanos.
Básico para nuestra organización social es el Código de Justiniano, reforma del viejo derecho romano, base del derecho civil y del concepto de estado.




Justiniano I retratado en el famoso mosaico de Rávena. Su reinado marcó el resto de la historia del Imperio. Reformador político controvertido y constructor de grandes obras públicas y templos, considerado el último gran emperador romano clásico. Su obra no ha sido el único gran legado que nos han dejado, tanto la transmisión de la cultura clásica como el humanismo y las artes y técnicas "bizantinas" posteriores fueron la base del Renacimiento europeo.



Artísticamente, los monumentos y ruinas, mosaicos, frescos, esculturas e iconos religiosos esparcidos por todo su antiguo territorio, desde los mosaicos de la catedral de Rávena a la mezquita de la Piedra de Jerusalén, encargada a arquitectos y artistas bizantinos. La primera novela de caballerías: “Diogenes Akritas”, el uso del tenedor en Occidente, los hojaldres y el yogur. Y lo más importante, las olvidadas comunidades y centros cristianos coptos, sirios, griegos o armenios que sobreviven en Egipto y todo Oriente Medio, en Chipre, Turquía, Siria, Palestina y en Líbano, pasando por Iraq e Irán, hasta la India, o los albaneses y greco parlantes del sur de Italia.

Recordar el retorno romano al sur de Hispania y las Baleares por los generales de Justiniano. La leyenda del gobernador bizantino de Ceuta que abrió Hispania a los musulmanes por despecho, la rebelión de los mercenarios almogávares que arrasaron Grecia y fundaron allí su condado de Neopatria. Por otra parte, los últimos defensores de Constantinopla en caer fueron comerciantes del reino de Aragón.



Los caballos de bronce de la Basílica de San Marcos de Venecia decoraban originalmente el hipódromo de Constantinopla y aún antes otros monumentos griegos, remontándose quizás a los tiempos de Alejandro Magno. Saqueada la ciudad por los cruzados y venecianos en el 1204, fueron a su vez robadas de nuevo por Napoleón, devolviéndoselas a Venecia en 1815.



Y en la cultura popular más actual, todavía nos referimos a las discusiones o razones sin sentido ni fin como bizantinas, pues siempre creímos y no sin razones que el viejo Imperio se perdió en absurdas guerras y ajustes de cuentas políticos o religiosos.

Pero también encontramos referencias en el cine o la literatura de cualquier género, desde la histórica El Conde Belisario de R. Graves, la mitológica El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien a las novelas de ciencia ficción como el ciclo de la Fundación de I. Asimov o Dune de F. Herbert, hasta la película de G. Lucas La Amenaza Fantasma.

Para conocer más sobre el tema, para aquel que lo desee, recomiendo la siguiente bibliografía, muy asequible en cualquier termino: “Desde el Monte Santo, viaje a la sombra de Bizancio” de William Darlymple. “Constantinopla” de Isaac Asimov. “Bizancio” de Ralph-Johanes Lilie.
"Historias de las guerras" "Sobre los edificios" e "Historia secreta" de Procopio de Cesarea. Y la colección Nueva Roma, del CSIC, ya para profundizar más y encontrar mejores bibliografías que esta.


Resumen de la historia de Constantinopla. La Puerta Áurea de las murallas de la ciudad.
Originalmente un arco de triunfo que se recicló en entrada principal, por dónde pasaban los emperadores y los generales romanos para celebrar sus conquistas. Debe su nombre a que sus puertas estaban forradas en oro. Con el tiempo dejaron de usarse y fueron tapiadas sucesivamente. Su oro fue robado y las esculturas que la decoraban, destruidas por las guerras, los terremotos y el tiempo. Por suerte el legado de esta Nueva Roma ha sido cultural, trascendente por encima de cualquier poder político o religioso.


Como añadido final, un repaso a unos cuantos tópicos más desenmascarados. Poniéndome frívolo no puedo olvidar recordar la mala imagen que tenemos de estos romanos hoy en día. Ni mejores o peores que otras civilizaciones, más teniendo en cuenta como eran esos tiempos y siendo importantes por ser algo así como nuestros tíos abuelos culturales, siempre es divertido comparar la imagen popular que se nos da en los medios de ellos. Aquí van unos ejemplos, cortesía de la editorial de temas históricos militares Osprey:

Soldados romanos bajo el reinado de Justiniano. Con muy poco que ver con las legiones del alto imperio que han servido para representar el poder romano en cualquier época, por absurdo que sea. El equipo que portan demuestra las influencias godas y persas en el ejercito de ese momento. Destaca el jinete acorazado, un clibanario, precedente de la caballería pesada europea.




La guardia variega o los "Hodres del Emperador" aprovechando el tiempo fuera de servicio. Además de ser unos contumaces bebedores, eran la élite del ejercito y la guardia pretoriana durante siglos. Compuesta por escandinavos durante mucho tiempo, vemos un aspecto de como fueron los verdaderos vikingos, no solo ya sin los cascos con cuernos si no como un pueblo viajero, mercenario o comerciante que estuvo en contacto con otras culturas. El detalle de fondo también es interesante, pues practicamente Constantinopla fue la única gran ciudad medieval, todo lo demás eran villorrios o pequeñas ciudades hechas a su semejanza.

miércoles, 21 de enero de 2009

EL ALMANAQUE DE MI PADRE. Jirô Taniguchi


Es un manga que recomendaría a cualquiera que no tenga la costumbre de leer cómics. Se lee de un tirón facilmente y sigue una narrativa muy clara con un dibujo muy descriptivo y limpio. Cuenta algo interesante que puede llegar a cualquier tipo de lector de una forma muy sensible.

Taniguchi nos cuenta la historia de una familia a través de su protagonista, un fotógrafo distanciado desde hace años de su padre, del que se ha construido una imagen a través de sus recuerdos que resulta ser distinta a la real, al volver a su pueblo para su funeral y encontrarse con sus parientes.

De una manera sobria, pausada y sin artificios Taniguchi crea un relato emocionante.
El drama se organiza, como decía, entre los recuerdos del protagonista y los diálogos con sus parientes, junto con varios saltos en el tiempo. Todo esto nos descubrirá, como en el montaje de un puzzle, lo que pasó realmente entre los protagonistas.
En mi opinión, El Almanaque de mi padre resulta toda una lección de narrativa y delicadeza sin trampas ni efectismos, una forma brillante de llegarnos a la fibra contando una historia de lo más costumbrista.


Jirō Taniguchi, nacido el 14 de agosto de 1947 en la prefectura de Tottori (Japón).
Empezó a trabajar como asistente del dibujante Kyota Ishikawa.
Debutó en el mundo del manga con Kareta Heya (La habitación ronca), publicado en 1970 en la revista Young Comic y desde entonces ha mantenido una prolífica carrera.
En 2001 creó la serie Ícaro a partir de textos de Moebius.
Se han publicado en español historias como El almanaque de mi padre, Crónicas del viento El Olmo del Cáucaso, Tierra de Sueños o Barrio Lejano entre otros.

Ha sido premiado con el Tezuka por Botchan no Jidai, con el premio Shogakukan por Inu wo kau (Tener un perro). En 2003 ganó el Alph'Art del mejor guión en el Festival Internacional de Cómics de Angoulême por Harukana machi-e (Barrio lejano), por el que también recibió el premio a la mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona de 2004.

Trent Reznor - Peter Murphy - Tv On The Radio

NIT DE SANT SEBASTIÁ 2009

Nada, lluvia y decepción. Con un cartel aún más mediocre que el año anterior y sin ningún interés personal en ninguna de las actuaciones, salí con los amigos para cenar y compartir el ambiente de las calles, lo único decente que hubiera tenido la noche si no hubiera llovido, para rematar la velada. Cumpliendo un record personal, antes de la una estaba acostado en mi cama conciliando el sueño. Paso de entrar en detalles sin repetirme. Las razones ya las daba en la reseña de las fiestas del año pasado, donde incluso me permitía algunas bromas, idas de olla y anécdotas, pero esta vez paso.

http://javierliebanaescribidor.blogspot.com/2008/02/nit-de-sant-sebasti-19-de-enero-palma.html

Aquí estan los contenidos y la reseña típica de buenos augurios y carne torrada.
http://www.culturapollensa.com/es/conciertos-revetla-fiestas-sant-sebastia-2009-palma-mallorca/
http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012000_1_428325__fuego-lluvia-protagonistas-Revetla
http://www.ultimahora.es/discreto.dba?-1+12+460698

lunes, 22 de diciembre de 2008

WESTERN parte 1: EL TREN DE LAS 3:10


Remake actualizado del clásico de serie B con Van Hefling y Glenn Ford y basado en un cuento de Elmore Leonard publicado en 1953 y rodada por Elmer Daves en 1957, ha sido para mí la mayor sorpresa que me he llevado yendo al cine el 2008.
Dirigido por James Mangold, autor de la estupenda Cop Land (influenciada por la obra de Elmore y Daves) y del correcto biopic sobre Johnny Cash En la Cuerda Floja, nos describe como un tullido veterano de la guerra de secesión americana, Dan Evans, debe luchar por la supervivencia y respeto de su familia contra la sequía y el desahucio que están acabando con su rancho. Un hombre honrado cargado por la culpabilidad de un pasado oscuro que trata de sacar adelante a su mujer e hijos.
Por el camino consigue detener a Ben Wade (R. Crowe), un carismático líder de una banda de temibles cuatreros con una extraña sensibilidad y carácter manipulador, al que debe transportar a la prisión de Yuma. La recompensa que cobre por formar parte del grupo de alguaciles supone la salvación de su rancho y de gran parte de sus problemas. Pero la banda de Wade, dirigida por su mano derecha, un tal Prince apodado Princesa despectivamente, entra en acción para rescatar a su jefe.



El protagonista, Christian Bale, en plena racha como el nuevo héroe de acción de la década, muy lejos de los semidioses de los 80 como Chuck Norris, Charles Bronson o Dolph Lundgren. A su izquierda el gran Peter Fonda, como un representante de la ley de moral muy discutible. Un detalle en un gran acierto del guión, en el que aparte del héroe y unos pocos más, el resto del reparto escenifica la ambigüedad y corrupción de un mundo duro y hostil nada idealizado.
En pleno declive del cine comercial estadounidense, resulta muy llamativo que una película de un género considerado más que muerto y enterrado ofrezca una de las mejores historias del año.
No es la primera, todos recordamos ejemplos como Bailando con Lobos y Sin Perdón, con permiso de la filmografia de John Carpenter, plena de western encubiertos que nos recuerdan cual es, para mí, el género más cinematográfico de todos. Tanto que nos hace olvidar que estamos viendo cine de tipo histórico y que él mismo nos hace creer que la historia real de los Estados Unidos es la de las película de indios y vaqueros.
La puesta al día de El tren de las 3.10 a Yuma viene más por unos detalles de ambientación que nos la hace más creible y apreciable a los gustos actuales y por una relectura y recuperación de algunas situaciones y personajes que no se desarrollan en la película original.
Como la relación entre Evans y Wade con el hijo del primero. Decepcionado por el incomprendido de su padre encuentra en el carismático criminal un ejemplo y modelo paternal. La figura del cuatrero y asesino Wade, un malvado muy complejo que demuestra ser también un artísta poseedor de una rara sensibilidad y cultura para el salvaje Oeste, aunque no pare de recordar quien es.
Unos secundarios de lujo, Peter Fonda en la piel de un justiciero a sueldo tan terrible como los hombres que persigue y un honesto veterinario, Alan Tudick. Obligado a servir de médico para la partida policial. Tambien contamos con la belleza serena y responsable de la esposa del protagonista, Gretchen Mol que afronta las desgracias y el fracaso de su matrimonio.



El violento Prince (Ben Foster), es de lo mejor del flim. El verdadero malvado de la función, un talento del mal que fiel a su líder, organiza el caos en torno a los protagonistas y lugareños. Un personaje que enriquece mucho mucho la historia. No es como el "malo" simpático que interpreta Crowe, si no un tipo verdaderamente peligroso.
En mi opinión estamos ante una película redonda, en la que un solido guión nos desgrana una historia llena de fuerza que ahonda en los aspectos psicológicos de sus protagonistas sin olvidar mostrar grandes escenas de acción narradas con pulso, con unos personajes muy logrados, apoyado todo con un gran reparto y dirección. Un clásico moderno, aunque le deba mucho al original, una película discreta y olvidada.


Dirección: James Mangold. País: USA. Año: 2007. Duración: 117 min. Género: Western, drama. Interpretación: Russell Crowe (Ben Wade), Christian Bale (Dan Evans), Logan Lerman (William Evans), Ben Foster (Charlie Prince), Peter Fonda (Byron McElroy), Vinessa Shaw (Emma Nelson), Alan Tudyk (Doc Potter), Luce Rains (Weathers), Gretchen Mol (Alice Evans), Dallas Roberts (Grayson Butterfield). Guión: Halsted Welles, Michael Brandt y Derek Haas; basado en un relato corto de Elmore Leonard. Producción: Cathy Konrad. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Phedon Papamichael. Montaje: Michael McCusker. Diseño de producción: Andrew Menzies. Vestuario: Arianne Phillips. Estreno en USA: 7 Septiembre 2007. Estreno en España: 5 Septiembre 2008.





WESTERN Parte 2. APPALOOSA



Adaptación de la novela homónima de Robert E. Parker, de la que se quedó prendado Ed Harris durante los descansos del rodaje de "Una historia de violencia" (David Croneneberg 2005) en la que también se hizo amigo de Viggo Mortensen, comprometiendose despues a trabajar juntos. Una vez con el proyecto en marcha y de rebote, revisando la obra del bueno de Viggo, Harris descubrió a Ariadna Gil que había sido la partenaire de Mortensen en la mediocre Alatriste. Atraido por la buena química entre ambos, la fichó sin pensarselo.

Para mi ha sido, a continuación de la mágnifica El tren de las 3.30 a Yuma, otra agradable sorpresa y ejemplo de buen cine en el 2008, otra vez un western.

Ed Harris se muestra como todo un clasicista de los que ya no abundan, junto a Eastwood, Carpenter y alguno más quizás. Y como un autor completo, es director, productor y protagonista, así como uno de los guionistas e interprete de uno de los temas de la banda sonora en su segundo flim, demuestra ser un talento multidisciplinar de una dignidad encomiable.

Desarrolla una historia con unos personajes atractivos y originales, como los de los protagonistas, dos honestos justicieros a sueldo que imponen la ley allá donde se lo pidan en un mundo salvaje y aún por civilizar y que son grandes amigos, sin poder ser de otra forma.

Pues este es el tema central de la historia. La amistad.

Harris y Mortensen transmiten su camaradería y buen rollo haciendo creible a sus personajes, tipos duros de pocas palabras aunque no exentos de sensibilidad y educación, en oposición a la vida violenta que deben asumir y de la que no habrían sobrevivido de no ser así. El uno por el otro, a cambio de nada.


René Zellwegger y Ariadna Gil son el contrapunto femenino, lejos de personalizar tópicos o de ser el simple motor romántico de la historia se muestran como mujeres reales. La primera se presenta como una señorita culta de ciudad, que resulta ser una viuda algo amoral que se enamora del protagonista aunque incapaz luego de serle fiel. Gil es la chica del bar, presumiblemente una prostituta hispana o mestiza (la historia transcurre en el Nuevo Méjico de los 1880) que se enamora de Hitch (Mortensen) y que resulta ser luego la discreta y fiel compañera de este. Tambien dá el punto de belleza y sensualidad, en contraste del (prejuicioso) origen de su propio personaje y de la apariencia inicial de la viuda French (Zellwegger) que detrás de su aspecto delicado esconde una mujer, como decía y en otras palabras, manipuladora y simpaticamente descocada.

El malo de la función, Jeremy Irons (Randall Bragg) es el ranchero y propietario de las minas que dieron lugar al pueblo, al que mantiene aterrorizado gracias a sus hombres, una banda de asesinos. Protegiendoles mata a sangre fría al viejo sheriff, lo que excusa la aparición de los héroes y el resto de la historia. No es el personaje más logrado, ya que a la larga sufre un cambio de actitud no muy justificado, aunque él mismo es siempre el motor del flim, la causa de todo lo que ocurre.

Los secundarios van a juego con los protagonistas, gente de todo tipo que sirven como apoyo y contraste de estos, que enriquecen y matizan la historia sin servir nunca como una mera cuenta de cuerpos (por los tiroteos) o de meros comparsas y contrapuntos dramáticos.

Para mi los defectos de Appaloosa son relativos, el metraje es algo largo pero incluso las escenas más gratuitas aportan detalles a la ambientación. Tenemos un narrador imposible que nos chafa un posible final y el personaje de Jeremy Irons puede resultar poco creible pero pensando en el desenlace resulta coherente. Quizás mal explicado pero manteniendo una lógica interna que quizás esté mejor desarrollada en la novela original, que aún no he leido, no diré más.
Por el resto tenemos una narración contada con buen pulso, detallista y cuidada en todos los aspectos, plena de lírica y creible, sin verdaderos buenos o malvados. Cuenta con unos buenos diálogos y un excelente reparto, el guión se expresa sin moralinas ni mensajes y nos muestra a unos héroes falibles, golpeados y heridos en todos los sentidos pero que no dejan de luchar y ser fieles a sí mismos.


Dirección: Ed Harris. País: USA. Año: 2008. Duración: 114 min. Género: Western. Interpretación: Ed Harris (Virgil Cole), Viggo Mortensen (Everett Hitch), Renée Zellweger (Allison French), Jeremy Irons (Randall Bragg), Timothy Spall (Phil Olson), Lance Henriksen (Ring Shelton), Tom Bower (Abner Raines), James Gammon (Earl May), Ariadna Gil (Katie).Guión: Ed Harris y Robert Knott; basado en la novela de Robert B. Parker. Producción: Ed Harris, Robert Knott y Ginger Sledge. Música: Jeff Beal. Fotografía: Dean Semler.Montaje: Kathryn Himoff. Diseño de producción: Waldemar Kalinowski. Vestuario: David Robinson. Estreno en USA: 3 Octubre 2008. Estreno en España: 21 Noviembre 2008.




MICAH P. HINSON, Porreres 15 de noviembre 2008



Sus orígenes humildes y una vida complicada a causa de una familia integrista y una tormentosa relación, problemas con las drogas, pobreza y cárcel, todo facilmente consultable en la wikipedia, dieron lugar a un montón de canciones llenas de lirismo sensibilidad crudeza y alaridos.
Como no, la música ambiental previa al concierto para poner al público en situación no podría ser de otro que Johnny Cash.
El concierto se puede resumir en que fue la actuación de un gran cantante y una gran banda, compuesta por un amigo y su esposa, minimalista pero más que suficiente.
Lo que más recuerdo es la frase de Hinson, preguntándonos si lo estábamos pasando bien, la respuesta fue un rotundo "yes!" al que se refirió, traduciendo libremente:
"no mintáis mamones, si me escucharais estaríais jodidos".







http://www.fonart.com/concerts/micah-phinson-auditori-porreres-mallorca.php
http://www.fonart.com/galeria/fotos-micah-phinson-porreres-mallorca.php

lunes, 8 de diciembre de 2008

PROMÉTEME Y BLUE GIPSY



A posteriori y como excusa al quizás, hasta ahora, agotamiento de contenidos en la obra de Kusturica, podríamos trata Blue Gipsy y Prométeme de películas gemelas, comparten estilo y tono y protagonista.


...No, espera, no creo que fuera esa la intención, ya desde Gato Negro Gato Blanco, con La vida es un milagro por en medio, ha seguido esa dinámica. La verdad es que las últimas pelis de Kusturica ya son un género en si mismo, el de comedias esperpenticas sobre bodas y funerales entre rústicos y mafiosos. Bueno, las últimas últimas no, tiene el documental sobre Maradona y anunció que iba a rodar un biopic sobre Pancho Villa, dando, después de todo esto, un esperado giro a su filmografia.


Justo antes de realizar Gato Negro... anunció su retirada, desengañado del mundo del cine, recuperado para el mismo gracias a sus amigos músicos, no recuerdo si de la banda que actuaría después en Gato Negro... o sus camaradas de la No Smoking Orchestra y desde entonces no ha parado en hacer comedias, totalmente caóticas, seguramente para pasárselo bien él y todos los participantes y espectadores.


Blue Gipsy para mí es la mejor del ciclo de cortos que componen All the Invisble Children, en donde se cuentan diversos aspectos de los problemas de los niños más necesitados.


Pese a que cuenta la vida de un muy joven delincuente preso de un correccional, miembro de una familia de carteristas y maltratado por su padre, en todo momento no puedes dejar de verla con una sonrisa. Deja un mensaje muy positivo y de esperanza, sin recrearse nunca en efectismos ni caer en el melodrama. Algo muy complicado, siempre es más difícil hacer una buena comedia que un drama. Hacer llorar al público en una obra de ficción es muy sencillo.

Prométeme como decía, comparte estilo, situaciones y protagonista con Gitano Azúl. Aparte de eso también es una crítica al progreso, en cualquier sentido, en la sociedad serbia, a las puertas de la Unión Europea y Occidente.
Los cuáles junto al mundo urbano, representan la corrupción el caos y la violencia frente al mundo rural de dónde procede el protagonista. La historia es un viaje iniciático de un chaval de aldea en dónde descubrirá el amor y el sexo o el verdadero valor de las cosas. Se encontrará con amigos inesperados y enemigos... la verdad, peligrosos pero ridículos.



Miki Manojlovic, uno de los nuestros.
PROMÉTEME

Dirección: Emir Kusturica. Países: Serbia y Francia. Año: 2007. Duración: 137 min. Género: Comedia. Interpretación: Marija Petronijevic (Jasna), Uros Milovanovic (Tsane), Ljiljana Blagojevic (profesora), Aleksandar Bercek (abuelo), Kosanka Djekic (madre de Jasna), Miki Manojlovic (jefe), Stribor Kusturica (Topuz), Vladan Milojevic (Runjo). Guión: Emir Kusturica y Ranko Bozic; basado en un argumento de Rade Markovic. Producción: Olivier Delbosc, Marc Missonnier, Maja Kusturica y Emir Kusturica. Música: Stribor Kusturica. Fotografía: Milorad Glusica.Montaje: Svetolik Mica Zajc. Diseño de producción: Radovan Markovic. Vestuario: Nebojsa Lipanovic.






BLUE GIPSY


Dirección: , Emir Kusturica. Guión: Stribor Kusturica. Fotografía: Milorad Glusica. Música: Stribor Kusturica, Zoran Marijanović, Dejan Sparavalo, Nenad Janković. Con:Uroš Milovanović, Dragan Zurovac, Vladan Milojević. Forma parte del film coral de autores "All the invisible Children.




martes, 25 de noviembre de 2008

JOHNNY CASH. Parte 2

Johnny Cash al casarse con June entró a formar parte del clan Carter y el clan Carter pasó a integrarse en los shows de Johnny Cash.
La gran familia Cash no incluye únicamente como artista al propio Johnny y la Carter Family. Aparte de varios de sus hijos que en algún momento han seguido sus pasos y siguen en activo hay otro hijo de Ray y Carrie Cash cantante y músico:

Tommy Cash.


Ocho años más joven que Johnny y aún actuando, ha seguido también una carrera como dj y cantante country discreta, pero estimable aunque con algunos éxitos en los sesenta.



viernes, 14 de noviembre de 2008

The Killing Moon

PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS EN MALLORCA



El que haya entrado en mi blog de ilustrador-diseñador y chico para todo ya estará cansado de ver el diseño y los desarrollos del cartel y del logo para la imágen corporativa y merchadising del flamante y aún inédito I F.I.C.D.H.M. que se celebrará a finales de noviembre como ya está reseñado.


Un proyecto salido de varios miembros del viejo Colectivo Recerca y de Pruaga, entre los que me encuentro, como explico en mi historial de la barra derecha.


Las intenciones del mismo son muy claras, bien reflejadas por su título y contenidos. Es un tema muy amplio que puede dar espacio a muy diversos y a veces poco conocidos filmes que de poder desarrollarse el festival, podremos disfrutar en Mallorca.


Espero, durante los próximos días, realizar una crónica del mismo que además se complementará con los comentarios como responsable artístico del tema que ya estoy incluyendo como decía más arriba.



domingo, 19 de octubre de 2008

JOHNNY CASH. Parte I


Chicken in black

A finales de la década de los ochentas, cuando su carrera comercial estaba de capa caída y ya no recibía el apoyo de las discográficas, más pendientes de buscar nuevos valores para un público joven, Johnny Cash decidió dar carpetazo al asunto creando un disco absurdo que obligase a que lo despidieran y así dedicarse a actuar solo para sus fans y tocar la música que él quisiera.

El videoclip, una autoparodia de sus canciones más famosas y de sí mismo fue el golpe de gracia en su plan suicida. Por suerte, su nueva situación no iba a durar demasiado. Años más tarde, en 1994, Rick Rubin (American Records, Aerosmith, Beasty Boys, Danzig, RHCHP, Metallica, etc.), buscando un nuevo reto en su carrera, al no poder trabajar con Roy Orbison debido a su fallecimiento, convenció a Cash para ser su nuevo productor y volver a los estudios y grabar los que serían sus últimos discos, de los mejores en su carrera.

Fue un éxito que se dejó notar en gran parte sobre un público joven y ajeno al country y al folk norteamericano.

sábado, 11 de octubre de 2008

POBLACIÓN

Pantalla de uno de los temas del nuevo producto de Cibal, centrado en la concienciación sobre la protección del medio ambiente y algunos aspectos sociales relacionados. Entre otros, me tocó preparar el apartado relacionado con las sociales, uno de mis temas favoritos de siempre, como se notará leyendo mis blogs. Disfrute como pocas veces haciendo este trabajo, aún siendo de lo más extenso y enrollado de todo el juego y quizás la parte menos publicitada, pues no es una referencia directa al ecologismo que transmite el juego en su conjunto.

Al ser una obra destinada a la enseñanza primaria y a toda clase de público, a veces puede resultar algo delicado tratar ciertos temas, como los problemas sociales y la política, más que nada para conseguir un retrato de conjunto fácil de entender y sencillo, queriendo dar solo una definición básica de lo que pueda estar pasando actualmente sin entrar en interpretaciones ni partidismos, de eso ya tenemos de sobra en los medios, siendo un juego muy estúpido en el que es mejor no entrar.

En lo artístico, exceptuando la técnica, pude alejarme del estilo de la empresa para crear unos diseños más acordes, en mi opinión, a la expresión que necesitaba. Creando unos personajes y unas figuras con un nivel de iconicidad muy básico pero expresivo, por el pequeño tamaño que tendrían las figuras en el mapamundi, ilustrando los temas de población, comercio, desigualdades sociales, industria y guerra que forman el tema.

Corel Draw y Flash.


Otras dos pantallas de juego del mismo tema, en una se muestra el impacto de nuestra civilicación sobre la naturaleza y en la inferior, se resumen las condiciones que afectan la composición de la población en general.
Incluí algunos detalles personales, como una de las motos que tuvo mi padre y el parecido bastante obvio de algunos de los personajes con gente de la vida pública en general.
Corel Draw y Flash.

sábado, 27 de septiembre de 2008

PAUL NEWMAN, 1925 2008.